Foto: DAN Europe staff
Buceador preparado

Concienciación y posicionamiento del equipo

Un equipo es un grupo de personas vinculadas por un propósito común. Un grupo no constituye necesariamente un equipo. Los equipos suelen tener miembros con habilidades complementarias y generan sinergia mediante un esfuerzo coordinado que permite a cada miembro maximizar sus puntos fuertes y minimizar sus puntos débiles.

Naresh Jain (2009) propone: "Los miembros del equipo deben aprender a ayudarse mutuamente, ayudar a otros miembros del equipo a desarrollar su verdadero potencial y crear un entorno que permita a todos ir más allá de sus limitaciones".

Un equipo de buceo debe compartir capacidades y valores comunes, redundando unos en otros. Esto incluye procedimientos y protocolos idénticos, conjunto de habilidades, experiencia, conocimientos para apoyar el objetivo, configuración similar del equipo, etc. Una parte vital del buceo en equipo es ser consciente de las capacidades del equipo, de su estado físico y mental, y estar preparado para proteger, apoyar y reforzar a los individuos del equipo. Es una práctica habitual que las tareas se distribuyan entre los miembros del equipo, como la navegación primaria, el manejo de un carrete, el despliegue de una SMB, el manejo de una cámara, la gestión de la estrategia de descompresión. Todos los miembros del equipo deben ser totalmente redundantes en estas tareas y, por tanto, todos los miembros del equipo deben ser capaces de realizar cualquier tarea y tomar el relevo si es necesario.

Siempre me gusta referirme a un equipo de buceo sólido como un cerebro colectivo, que interactúa y se integra perfectamente, el poder de un buceador multiplicado por el número de miembros del equipo. El cerebro colectivo puede realizar tareas y crear un nivel de seguridad y comodidad, más allá del alcance del buceador recreativo individual, lo que hace del buceo en equipo la herramienta perfecta para el buceo orientado a proyectos.

El buceo puede y debe ser normalmente una actividad de equipo; para mí, el enfoque de equipo es fundamental y contribuye en gran medida a la seguridad, la comodidad y el éxito durante el buceo orientado a objetivos.

JP Bresser, instructor de GUE

¿Has visto alguna vez una bandada de pájaros? Cientos, a veces miles, de estorninos volando juntos en un patrón arremolinado y siempre cambiante, girando y cambiando de dirección en un momento. ¿Cómo puede un tropel de pájaros volar como uno solo y coordinar una coreografía tan complicada, en perfecta sincronización? Es fácil entender cómo un estornino sabe que debe girar cuando su vecino gira, ya que están cerca y pueden verse mutuamente, pero cómo cientos o miles de estorninos consiguen girar simultáneamente, cuando los pájaros de los extremos opuestos de la bandada están separados por el espacio y por cientos o miles de otros pájaros, sigue siendo un misterio. ¿Verdad? Nosotros no somos estorninos y nuestro "enjambre de buceadores" suele limitarse a un puñado de individuos. ¿Pero qué pasaría si, más allá de la belleza de la coreografía, consiguiéramos bucear como uno solo, reflejándonos unos a otros o realizando tareas complementarias apoyándonos mutuamente en una posición perfecta? ¿No sería más agradable y más seguro poder posicionarnos y comunicarnos anticipando el plan o mitigando los riesgos si se produce una situación inesperada?

A lo largo de nuestra educación de buceo, pasamos de la autoconciencia a centrarnos en la gestión de nuestro inicialmente inestable castillo de naipes: el control de la respiración y la flotabilidad, el trimado y las técnicas de propulsión. Metafóricamente, y en este caso con otro tipo de ala, aprendemos a volar. A medida que adquirimos maestría con la práctica, seguimos a un guía y dirigimos nuestra atención hacia el exterior, disfrutando más del entorno y de la compañía de los demás, volando a metros de distancia en un mundo submarino tridimensional. El equipo y la conciencia son dos nociones que aún no hemos previsto. Somos simplemente un grupo de individuos que bucean en el mismo lugar y al mismo tiempo, sin tener mucha idea del equipo de nuestro "compañero", de su nivel de destreza o de la gestión de los procedimientos de emergencia, que pueden diferir de nuestro propio historial de formación. Las comunicaciones a lo largo de la inmersión son una cadena de reacciones más que de anticipaciones, limitadas a algunos "OK" aleatorios, "mira esto", hasta que el manómetro de alguien hace sonar la campana de la hora de volver a casa. Si un buceador se pierde por el camino, aprendimos a buscar durante un minuto antes de salir a la superficie. El panorama general es el de una inmersión mal planificada por un grupo de buceadores desorganizado e inseguro. Con suerte, nadie acaba dando una patada a la máscara de su vecino mientras se gira inesperadamente para averiguar "en qué lugar del mundo submarino" ha desaparecido su compañero.

Hay dos propósitos principales al bucear en equipo: la seguridad y la complementariedad. La seguridad se cumple cuando un número razonable de buceadores (de dos a tres como máximo, siendo cuatro los equipos de dos) se unen como salvaguarda para abordar conjuntamente cualquier problema, como un fallo del equipo, una navegación intrincada o hacer frente a problemas medioambientales. La recomendación de redundancia en el buceo no sólo se aplica al equipo, sino también al número de cerebros y pares de ojos disponibles para hacer frente a cualquier situación. Algunas inmersiones, como las de descompresión, requerirán que los buceadores reflejen las acciones de los demás como parte del procedimiento que han aprendido a lo largo del entrenamiento. La complementariedad entra en juego cuando los buceadores pasan a depender unos de otros y se les asignan diferentes funciones y tareas para completar una misión. Los entornos aéreos son un buen ejemplo en el que un buceador encargado de tirar la línea puede ser el que mire hacia delante y el otro puede mirar hacia atrás para detectar cualquier problema en el hilo y proporcionar apoyo con las luces.

 

"La recomendación de redundancia en el buceo no sólo se aplica al equipo, sino también al número de cerebros y pares de ojos disponibles para hacer frente a cualquier situación."

 

Sea cual sea la configuración de la inmersión, el equipo planifica el buceo, visualiza el plan, se sumerge siguiendo el plan y respeta el hecho de que cualquier miembro del equipo puede cancelar la inmersión en cualquier momento y por cualquier motivo. Más que una regla de oro, es una salvaguarda.

La conciencia del equipo y su posicionamiento son esenciales para la seguridad de sus miembros y para permitir la comunicación dentro del equipo. Esta conciencia está impulsada por la cognición combinada de sus miembros, es decir, su capacidad para percibir, comprender y proyectar los acontecimientos basándose en experiencias anteriores, tanto a nivel individual como de grupo. Ni que decir tiene que la conciencia de los miembros del equipo no debe distraerse por una mala flotabilidad, un mal ajuste o la incapacidad de tener una charla frente a frente.

El posicionamiento se apoya en gran medida en las cartas del as: el control de la respiración y la flotabilidad, el trimado y las técnicas de propulsión eficientes, como hemos documentado anteriormente en la serie House of Cards. Ser capaz de navegar uno al lado del otro, a la distancia del brazo, o a la distancia de medio cuerpo con uno detrás del otro, mejora la velocidad de respuesta cuando surge un problema. Poder localizar visualmente a los miembros del equipo con sólo girar la cabeza, o mediante la comunicación luminosa pasiva, sin necesidad de girarse constantemente, es una salvaguarda que evitará patear la máscara de un compañero de equipo o dañar el entorno. La capacidad de enfrentarse unos a otros en los ascensos y descensos, y de utilizar el entorno para la seguridad del equipo, mejora los procedimientos de comunicación y permite una cadena de reacciones adecuada en caso de que un miembro del equipo sufra algún tipo de vértigo o cualquier fallo del equipo. Utilizar el entorno para un posible apoyo físico también forma parte de la concienciación del equipo: por ejemplo, utilizar una línea de referencia en lugar de ir a la deriva en el azul, situarse en paralelo al equipo en un descenso en lugar de darle la espalda, poder desplegar una SMB en profundidad para apoyar el ascenso del equipo, al tiempo que se notifica a la superficie, antes que después, la ubicación del equipo.

La comunicación dentro del equipo se basa en un lenguaje común que hay que aprender, practicar y validar antes de la inmersión. Tras varias inmersiones de práctica, el equipo aprende a hablar con una sola voz.  Si el equipo cambia, la voz no debe ser diferente. Ésta es, paradójicamente, una de las principales diferencias entre el mundo del buceo recreativo y el técnico: mientras que la mayoría de los buceadores recreativos reciben un briefing que cubre las comunicaciones subacuáticas, que suele variar de un lugar a otro, en su mayor parte, la comunidad de buceo técnico se ha asentado en un lenguaje internacional común, independiente del organismo de formación. Una vez bajo el agua, ya no se dicen las palabras, sino que la comunicación se realiza a través de otros medios: señales manuales, escritura, señales luminosas y contacto táctil. Sin embargo, gran parte de la comunicación real es tácita, lo que nos devuelve a la base de la conciencia. La mayoría de nosotros tenemos un compañero especial, con el que nos encanta bucear porque sabemos lo que hace el otro sin tener que expresar nada. Esta capacidad de ver más allá de la máscara, de leer a los demás miembros del equipo, de utilizar el entorno y comprender cuál es la situación actual y cómo interactuar, no surge como un milagro: requiere tiempo, práctica y humildad. Algunos circuitos de habilidades críticas realizados como parte de las sesiones de formación, ponen de manifiesto la capacidad del equipo para enfrentarse a cualquier situación difícil.

La mayoría de las agencias de formación de buceo ofrecen un curso de buceo "en solitario" en el que se insiste en la redundancia del equipo y otros procedimientos de seguridad. Algunos buceadores argumentarán, por supuesto, que a veces es más seguro bucear solo que mal acompañado, y eso es, quizás, erróneamente cierto. Las diferencias de percepción entre los buceadores deben abordarse antes de la inmersión, en la superficie, para entender qué es lo que hizo que la compañía fuera "mala" a primera vista. La mayoría de las veces la respuesta estará relacionada con uno de los fundamentos del buceo que faltan para uno u otro buceador, y a veces la respuesta estará relacionada con una mala comunicación, preparación y planificación, antes de que nadie sumerja siquiera la punta de su aleta en el agua.

 

“Una vez bajo el agua, ya no se dicen las palabras, sino que la comunicación se realiza a través de otros medios: señales manuales, escritura, señales luminosas y contacto táctil. Sin embargo, gran parte de la comunicación real es tácita…”

El buceo consiste más en comprometerse con un objetivo común a compartir, que en alcanzar la grandeza por nuestra cuenta. Reunirse es un comienzo, permanecer juntos es un progreso, y bucear como uno solo, un éxito. Los antropólogos admiran la notable capacidad de los estorninos para mantener la cohesión como grupo en entornos muy inciertos y con información limitada y ruidosa. Cuando hay incertidumbre, interactuar con un número limitado de vecinos optimiza el equilibrio entre la cohesión del grupo y el esfuerzo individual.


Acerca de la autora

Audrey Cudel es una exploradora de cuevas e instructora de buceo técnico, especializada en formación de buceo lateral y en cuevas, en Europa y México.

También es conocida en el sector por su fotografía submarina que retrata a buceadores técnicos de profundidad y buceadores de cuevas. Su trabajo ha aparecido en varias revistas, como Wetnotes, Octopus, Plongeur International, Perfect Diver, Times of Malta y las publicaciones SDI/TDI y DAN (Divers Alert Network).


Acerca del  traductor

Ramon Verdaguer es ingeniero industrial, diplomado en medicina hiperbárica y subacuática, examinador y Trainer de Instructores de buceo y buceador comercial.

Descarga el artículo

Artículos relacionados

Buceador preparado

El Dióxido de Carbono: el Temido Enemigo (2ª parte)

Esta es la segunda de una serie de tres partes sobre el dióxido de carbono, uno de los factores que más contribuyen a las emergencias...

26 marzo 2024
Buceador preparado

El Dióxido de Carbono: el Enemigo Temido (1ª parte)

Esta es la primera de una serie de tres partes sobre el dióxido de carbono, uno de los factores más comunes que contribuyen a las...

01 febrero 2024
Buceador preparado

¿Qué gotas debemos usar para los oídos?

Nota del editor Este es el último artículo de nuestra serie Equaleasy, basada en un curso sobre compensación de los oídos, desarrollado en colaboración entre...

10 noviembre 2023

Sumérgete en las últimas
historias, antes que nadie.

Suscríbete
al boletín
Alert Diver.