Foto: Marcello Di Francesco
Caracteristicas

El silencio en la Torre de Babel: una breve historia sobre las señales manuales

Cuando los aficionados a la navegación en tierra preguntan a los buceadores la razón por la que se sienten atraídos por un mundo tan hostil, la respuesta más habitual es que, más allá del descubrimiento de las maravillas submarinas, el Mundo Silencioso de Jacques Cousteau proporciona una relajante sensación de zen y paz interior… hasta que el ruido de un sonajero de buceo o las agitadas manos de tu compañero te despiertan de golpe y te devuelven a una realidad básica: la necesidad de comunicarse.

La comunicación bajo el agua tiene dos propósitos principales, la seguridad y la toma de decisiones dentro del equipo. La comunicación relacionada con la seguridad implica evaluar el estado del buceador, comprobar los manómetros, definir una profundidad, un nivel, una dirección de salida o una parada de descompresión. La toma de decisiones es necesaria para hacer frente a acontecimientos inesperados o situaciones de emergencia.

Para la gran mayoría de los buceadores de circuito abierto, los medios de comunicación bajo el agua son no verbales y bastante limitados. La escritura es eficaz pero requiere mucho tiempo. Las señales luminosas son bastante básicas y sólo funcionan en entornos oscuros. Las señales táctiles son aún más limitadas. Y aunque la comunicación por voz en las máscaras integrales está disponible, aún no se ha popularizado lo suficiente en la comunidad de buceadores,  fuera de los proyectos científicos… quizá porque al final, preferimos "hablar con signos" y mantener la experiencia subacuática lo más silenciosa posible.

En la mayoría de los casos, nos quedamos con dos manos y diez dedos para entablar una conversación. Algunos buceadores técnicos argumentarán que una mano y cinco dedos deben ser suficientes, ya que el hecho de que la otra mano pueda estar ocupada con una luz, un carrete u otra herramienta. Los buceadores también utilizan gestos familiares de la vida cotidiana, como asentir con la cabeza para decir "Sí". Otros pueden ser locales, por ejemplo para señalar especies de vida marina. Se han creado señales especiales para circunstancias específicas del buceo, para dar instrucciones, proporcionar información o indicar una condición o emergencia.

Sería estupendo que todos compartiéramos un lenguaje común de señales manuales derivadas de las que tienen significados similares en tierra, para reducir el esfuerzo y el tiempo de aprendizaje y simplificar la comunicación. La realidad es ligeramente diferente. A pesar del esfuerzo del RSTC (Consejo de Formación de Buceo Recreativo), y aunque existe una serie de señales de uso común, la comunidad de buceo recreativo ha desarrollado una variedad de dialectos confusos que pueden hacer que uno se sienta perdido en la traducción. ¿Quién no ha asistido a sesiones informativas previas a la inmersión en las que el parpadeo de dos dedos se traduce en la presión de media botella, cuando en otras ocasiones puede expresarse formando una "T" con una mano perpendicular a la otra?

Esta diversidad puede hacer que la comunicación entre los buceadores sea imperfecta en el mejor de los casos e inexistente en el peor. Su causa no es tanto una fragmentación de las lenguas como en la historia de la Torre de Babel, sino desarrollos paralelos en diferentes comunidades aisladas entre sí. Como resultado, se podría argumentar que, en el mundo del buceo recreativo, los riesgos son limitados pero el potencial de la mala comunicación puede empeorar las emergencias.

En el buceo técnico, la situación es diferente: a pesar de la variedad de organismos de formación, la comunidad técnica puede enorgullecerse de hablar un idioma común, necesario por el mayor riesgo en comparación con el buceo recreativo. Las señales del buceo técnico se hacen con una sola mano y con cinco dedos (con adaptaciones especiales cuando la mano está cubierta por manoplas o guantes de tres dedos). La información suele proporcionarse utilizando una señal para indicar el tema (por ejemplo, presión, profundidad, tiempo), seguida de un número. Los números se indican mediante una secuencia de dígitos. Los dígitos del uno al cinco se dan con los dedos apuntando hacia arriba y la palma de la mano hacia fuera, mientras que los dígitos del seis al nueve se dan con la mano en horizontal y la palma hacia dentro. El diez, al ser un número de dos cifras, requiere un "uno" seguido de un "Ok" cerrado para el "cero". Como norma, se evita el uso del pulgar siempre que sea posible para evitar la confusión con la señal del pulgar hacia arriba, indicando "finalizar la inmersión".

El buceo técnico suele implicar entornos de descompresión y/o sobrecarga. Se han desarrollado señales específicas con una sola mano para ambos casos y son compartidas por todos los buceadores técnicos sin importar su procedencia. Repasar cada señal individual iría más allá del alcance de este artículo, pero si está interesado, la información está fácilmente disponible en Internet.

Otra gran diferencia entre la comunicación recreativa y la técnica es la evitación de los gestos cotidianos. A los técnicos no les gusta que haya espacio para la interpretación ni que se confíe en lo "obvio". En su lugar, ansían la claridad mediante la confirmación de cualquier señal manual. La comunicación no consiste sólo en proporcionar información, sino también en asegurarse de que se ha recibido y comprendido correctamente. La confirmación desempeña un papel importante para evitar la pérdida de información y es fundamental para la seguridad del equipo.

En un futuro ideal, las prácticas de señalización del buceo técnico se extenderán al mundo recreativo para evitar la confusión y la necesidad de reaprender los procesos, en aras de la seguridad. Silencio…


Video Tutoriales

Are you Ok? 

I have a problem/Something’s not right

Ascend

Descend

Out of Gas

I’m calling the dive

How much gas do you have?

Shoot a Surface marker Buoy

Ascend to safety stop for 5 min

Numbers: 0-100 (abbreviated version)


Traductor: Ramon Verdaguer

Descarga el artículo

Artículos relacionados

Caracteristicas

¿Cómo gestiona DAN Europe los accidentes de buceo?

Si eres miembro de DAN Europe, o tal vez te estás planteando serlo, es posible que tengas algunas preguntas sobre lo que debes hacer en...

17 junio 2024
Caracteristicas

Miedo y aversión a bucear

El miedo es una emoción fundamental y útil en los humanos y en nuestros parientes mamíferos. Señala a la mente la presencia de una situación...

16 mayo 2024
Caracteristicas

Bucea con inteligencia: ¡conoce tu equipo de alquiler!

Imagina que alquilas un coche en una ciudad que no conoces, conduces en medio del tránsito por carreteras desconocidas, te sorprende una fuerte tormenta, y...

Por DAN Staff
06 marzo 2024

Sumérgete en las últimas
historias, antes que nadie.

Suscríbete
al boletín
Alert Diver.